|
7 etnias de pastaza
miércoles, 22 de mayo de 2013
ACHUAR
HUAORANIS
Las comunidades huoranis en Pastaza son: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.
RESEÑA HISTÓRICA Los huaoranis, antiguamente conocidos como aucas o aushiris, fueron los últimos indígenas en conservar intactos sus orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV, que ocasionó la muerte de un millón de nativos en la parte Andina de Sudamérica.
Los huaos vivían apartados del contacto con el blanco, dormían en los árboles y estaban completamente desnudos. Ahora queda un reducido grupo en estado primitivo: los Tagaeris (pies rojos en idioma kichua) quienes viven aislados en nomás de 140 personas, pero que habrían sido exterminados por otro grupo los taromenane.
|
POBLACIÓN
Según la ONHAE actualmente los Huoaranis suman cerca de 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza.
![]() |
Poblacion huaorani |
Ubicacion geografica |
UBICACIÓN
Los Huaoranis están ubicados en las riberas de los ríos Curaray, Nushiño, Mandoroyacu, Tigüino, Shiripuno, Tiputini y Cononaco en el Norte Amazónico Ecuatoriano, (entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur).
ANDOAS
KICHWAS
Los indios quichuas (Kichwas), denominados también indios Canelos o alamas fueron los primeros indígenas de la Amazonía en ser sometidos al cristianismo por parte de la Iglesia Católica, a través de los Dominicos y Jesuitas, que permitió afianzar la colonización en sus zonas.
Los Kichwas de Pastaza están ubicados en las cuencas de los ríos Curaray, Arajuno, Bobonaza, Pindo, Anzu y Puyo, principalmente, distribuidos en 131 comunidades de más de 17 asociaciones, con un territorio de 1’115.472 hectáreas.Sus principales organizaciones son: la OPIP, Fenakipa (división de la OPIP),
RESEÑA HISTÓRICA

Los indios Kichwas, llamados en principio Canelos, por ubicarse en el denominado País de la Canela debido, a la abundancia de canelo en la zona, fueron bautizados como alamas (hermanos) por parte de los Dominicos, que fueron los primeros religiosos en llegar a Pastaza, justamente en lo que hoy es la parroquia Canelos, la más antigua de la Amazonía Ecuatoriana.
TERRITORIO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

SHUAR
Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona.
Son aproximadamente 45.000 personas en total que habitan en las cuencas del río Santiago, Morona y Pastaza. Ocupan el Este de la Provincia de Zamora y Morona Santiago y el Sur de la Provincia de Pastaza.
“La Nacionalidad Shuar se encontraba asentada, en los territorios que hoy corresponde a la provincia de Morona Santiago,para luego extenderse al territorio amazónico. Actualmente se encuentran además en las provincias de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, alcanzando una población de 110.000 habitantes”.En Pastaza, los indígenas shuar están agrupados actualmente en: 28 comunidades.
RESEÑA HISTORICA

UBICACION GEOGRAFÍA, TERRITORIO Y POBLACIÓN

“La Nacionalidad Shuar se encontraba asentada, en los territorios que hoy corresponde a la provincia de Morona Santiago,para luego extenderse al territorio amazónico. Actualmente se encuentran además en las provincias de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, alcanzando una población de 110.000 habitantes”.En Pastaza, los indígenas shuar están agrupados actualmente en: 28 comunidades.
SHIWIAR
RESEÑA HISTÓRICA
El pueblo Shiwiar a pesar de ser un solo pueblo, estaba representado por dos subgrupos familiares bien definidos: Los Shiwiar Maynas del Río Macusari, con estrecha relación a los achuar y los shiwiar de las riberas del Río Corrientes.
Se ubican en los ríos Tigre y Corrientes. Los del río Tigre estuvieron ligados a los achuar, pero los restantes Shiwiar del río Corrientes son migrantes recientes.
RESEÑA HISTÓRICA
También denominados Mayna (sector actual del Perú). Según el misionero e historiador dominico Antonio Cabrejas, Shiwiar fue el nombre antiguo y aunténtico de los shuar, por lo que su origen se derivaría de las familias shuar y achuar, que se ubicaron a la margen izquierda del Pastaza.
TERRITORIO, UBICACIÓN Y POBLACIÓN
Están agrupados en la organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza de la Amazonía Ecuatoriana (ONSHIPAE), en un espacio de 67.938 hectáreas.
Los Shiwiar, agrupados en la Oshipae, están integrados por 890 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)