miércoles, 22 de mayo de 2013

   SHUAR  
RESEÑA HISTORICA
Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona.



UBICACION GEOGRAFÍA, TERRITORIO Y POBLACIÓN
Son aproximadamente 45.000 personas en total que habitan en las cuencas del río Santiago, Morona y Pastaza. Ocupan el Este de la Provincia de Zamora y Morona Santiago y el Sur de la Provincia de Pastaza.
“La Nacionalidad Shuar se encontraba asentada, en los territorios que hoy corresponde a la provincia de Morona Santiago,para luego extenderse al territorio amazónico. Actualmente se encuentran además en las provincias de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, alcanzando una población de 110.000 habitantes”.En Pastaza, los indígenas shuar están agrupados actualmente en: 28 comunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario